Cómo comer pescado está matando nuestros océanos

Nuestros océanos – y su fauna – están amenazados.

Crédito de la imagen: Unsplash.

Trescientas tortugas en peligro de extinción fueron encontradas muertas frente a la costa de Oaxaca, México, en 2018: víctimas de una red de pesca industrial desechada. Esta tragedia se produjo apenas unas semanas después de altas concentraciones de algas tóxicas mataran a cientos de tortugas, peces, cangrejos, manatíes e incluso a un tiburón ballena de 6 metros en la costa del Golfo de Florida: todo esto es el resultado de las fugas tóxicas de las granjas industriales que se vierten al océano desde el río Misisipi.

¿CÓMO AFECTA LA ACTIVIDAD HUMANA A NUESTROS OCÉANOS?
En 2018, los científicos cartografiaron por primera vez las zonas marinas “silvestres” de todo el mundo. Descubrieron que solo el 13% de los océanos del mundo pueden clasificarse como “salvajes”, o como zonas que no han sufrido el impacto nocivo de actividades como la pesca, la contaminación y la navegación.

Muy pocas zonas costeras cumplen los criterios de naturaleza salvaje y eso incluye los arrecifes de coral, que suelen ser algunos de los hábitats más biodiversos de la vida marina en el océano. Los científicos descubrieron que la mayoría de las zonas definidas como “silvestres” se encuentran en el Ártico, el Antártico y alrededor de las naciones insulares del Pacífico, donde la actividad humana es más limitada, pero estas zonas están desapareciendo rápidamente en todo el mundo.

Crédito de la imagen: Blue Ocean Network.

Los científicos de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre han declarado que la pesca, así como los residuos de las escorrentías y los productos químicos de las explotaciones industriales, son las dos formas más significativas en que los seres humanos están afectando negativamente a los ecosistemas oceánicos. Estas actividades nocivas, junto con la afluencia de contaminación por plásticos (el 46% de los cuales procede de las redes de pesca), están perturbando la vida del océano y, a su vez, agotando sus recursos.

A menos que la humanidad deje de contribuir a las principales causas de la contaminación de los océanos, la alteración de los ecosistemas y la disminución de las poblaciones oceánicas, simplemente no podremos salvar nuestros océanos.

MÉTODOS DE PESCA MODERNOS
Se calcula que cada año se extraen del océano 2,7 billones de peces. Por cada 10 atunes, tiburones y otros grandes peces depredadores que vivían en nuestros océanos hace 50 o 100 años, ahora sólo queda uno, debido a los métodos intensivos de cultivo y pesca. Si seguimos pescando con estos métodos, los científicos predicen el colapso total de todas las especies de peces en menos de 50 años.

Casi todo el pescado y el marisco que comemos nos llega a través de la pesca de arrastre de vara o de fondo, en la que se arrastran enormes redes por el fondo marino recogiendo todo lo que encuentran a su paso. La pesca con palangre -una técnica que consiste en cebar miles de anzuelos a lo largo de líneas de pesca de hasta cien millas- atrapa a miles de criaturas de forma indiscriminada. Además de someter a los peces a una muerte lenta y dolorosa, generalmente por asfixia, la naturaleza indiscriminada de las técnicas de pesca modernas significa que cientos de otras especies también mueren en el proceso.

Crédito de la imagen: Jordi Chias

Estas especies no deseadas, denominadas en el industria como “capturas accidentales”, suelen incluir tortugas, tiburones y delfines, muchos de los cuales están en peligro de extinción. Cada año, la pesca comercial mata alrededor de 100 millones de tiburones y hasta 300.000 ballenas, delfines y marsopas como captura incidental.

Sin embargo, los humanos no necesitamos comer pescado ni contribuir a los horrores de la piscicultura. Podemos obtener todos los nutrientes que necesitamos, incluido el omega-3, de fuentes vegetales.

LOS HÁBITOS SE PUEDEN CAMBIAR
El consumo de carne también tiene un enorme impacto en nuestros océanos, ya que los residuos animales y los fertilizantes de las granjas industriales contaminan nuestros ríos y, posteriormente, nuestras aguas costeras. La Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) informa que más de la mitad de los ríos de EE.UU. no son aptos para la vida acuática, en gran parte debido a la contaminación que se origina de las prácticas agrícolas industriales.

El río Mississippi, que con sus 2.320 millas de longitud es el principal sistema de drenaje del continente norteamericano, transporta importantes cantidades de fertilizantes, nitrógeno orgánico y fósforo procedentes de las granjas industriales hasta el Golfo de México, creando la mayor zona hipóxica (zona muerta del océano) del mundo. Como resultado, han aparecido floraciones de algas verdes fluorescentes en las aguas de la costa sur de América.

Las zonas muertas son áreas del océano que normalmente estarían repletas de vida pero, debido a la contaminación, la mayor parte de la fauna marina ha muerto o ha abandonado la zona. La Zona Muerta del Golfo de México se extiende actualmente por más de 8.750 millas cuadradas, una superficie de agua mayor que la afectada por el vertido de petróleo de BP, “el peor desastre medioambiental de la historia de Estados Unidos”.

Crédito de la imagen: National Ocean Service (NOAA)

Hubo un tiempo en el que no pensábamos dos veces sobre nuestro uso excesivo de bolsas, pajitas y botellas de plástico, pero poco a poco estamos empezando a ver estos productos como perjudiciales e innecesarios, y como sociedad estamos haciendo un esfuerzo más consciente tanto para reciclar como para alejarnos de los plásticos de un solo uso. Ahora tenemos que avanzar y empezar a pensar sobre el pescado y la carne de la misma manera.

¿Estás pensando en probar el veganismo?

Veganuary inspira y apoya a personas de todo el mundo para que prueben el veganismo en enero y más allá. Ya han participado millones de personas.
¿Te unirás a ellos?